Ciudades mexicanas, menos productivas e impactan al crecimiento

La mayoría de sus trabajadores se encuentran en condiciones de informalidad, los salarios son bajos y los costos por servicios de energía son elevados, estas son las características más comunes de las ciudades menos productivas del país.

La ciudad de Cárdenas en Tabasco, la zona metropolitana de Tlaxcala- Apizaco, San Francisco del Rincón en Guanajuato, la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala son las ciudades menos productivas del país, de acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana 2022 elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Del lado opuesto del tablero se encuentran Juárez en Chihuahua, Nogales, Hermosillo, ambas en Sonora; Piedras Negras y Saltillo, en Coahuila.

La productividad es uno de los elementos clave para mejorar el ingreso per cápita en México, con prioridad en acciones orientadas a desarrollar mercados de capitales, la infraestructura, la salud y la integración del comercio, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo con el Banco Mundial, elementos como el crimen, la corrupción, las restricciones de financiamiento y al crédito, pocos incentivos para la innovación tecnológica y excesivas regulaciones para la actividad económica que limitan el crecimiento, son algunos de los “temas institucionales” que limitan la productividad del país.

El Fondo Monetario Internacional ha señalado que México crecerá 1.2 por ciento, es decir, mucho menos del 3 por ciento que previó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los documentos que envió al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico 2023.

En el caso del estudio elaborado por el IMCO, que evalúa a 66 ciudades del país, la productividad se observa a través del subíndice de Mercado de Factores Eficientes, que se enfoca principalmente en los factores de producción como el laboral, pero también en los costos de energía y si resultan atractivas para atraer talento e inversión.

Este subíndice apunta a que la media del salario mensual para los trabajadores de tiempo completo en el país aumentó a ocho mil 812 pesos, un incremento de casi 800 pesos en comparación al año anterior.

Además apunta que más de la mitad de las ciudades evaluadas, la informalidad supera al 50 por ciento.

En el caso de los costos de la electricidad, el Índice apunta que en promedio ascienden a  974.6 dólares por megawatt-hora, es decir un aumento de 75 por ciento, en tanto que las ciudades con el costo de generación de electricidad más elevado son Los Cabos y La Paz, en donde en promedio asciende a cuatro mil dólares por hora.

Desarrollo económico en las ciudades mexicanas

Este Índice también integra una evaluación a la economía de las ciudades del país, con un enfoque especial en la distribución del Producto Interno Bruto (PIB), el dinamismo de la economía, el nivel de la deuda y el tamaño del mercado hipotecario.

Monterrey, Los Mochis y Culiacán fueron evaluados como ciudades con un subíndice económico muy alto; en tanto que el Valle de México, Querétaro, Tijuana, Chihuahua, Guadalajara,  y Mazatlán tienen un nivel alto.

De acuerdo con el IMCO, las ciudades que presentan una economía estable, así como mercados crediticios e hipotecarios grandes, atraen más talento e inversión y son, por lo tanto, propensas a una mayor generación de empleo y riqueza.

Sin embargo, al otro lado de la tabla, es decir,  las ciudades con una calificación baja en materia económica están La Piedad- Pénjamo, Tapachula, Campeche, Cárdenas, Acapulco, Poza Rica, Tuxtla Gutiérrez, Tepic y Cuautla.

El reporte destaca que las ciudades son los motores económicos de los estados, sin embargo las únicas que tuvieron un crecimiento reflejado en el PIB de su entidad fueron Tijuana, Mexicali y Ensenada.